Lenguaje claro

Lenguaje claro es lenguaje comprensible, y un texto comprensible cumplirá su función comunicadora. El movimiento del lenguaje claro surgió en algunos países anglosajones en la década de 1970 con el objeto de que personas con competencia lectora pudieran entender textos de la Administración pública, legales, económicos o científicos.

De acuerdo con la International Plain Language Federation, un texto es comprensible cuando su redacción, estructura y diseño son tan claros que las personas a quienes está dirigido pueden encontrar fácilmente lo que necesitan, comprender lo que encuentran y usar esa información.

La Federación se fundó en 2007 gracias al esfuerzo conjunto de tres organizaciones:

Center for Plain Language
Organización creada inicialmente con el nombre de Plain English Network (PEN) a mediados de 1990 en Washington, D.C. (Estados Unidos de América) con el propósito de ayudar a los organismos públicos y a las empresas a escribir con claridad para que el público al que se dirigen entienda lo que dicen la primera vez que lo leen o escuchan.

Clarity
Organización fundada en el Reino Unido en 1983 con el objeto de promover el uso, la apreciación y el desarrollo del lenguaje claro en textos legales y otros textos formales, en cualquier parte del mundo.

Plain Language Association International (PLAIN)
Organización sin fines de lucro constituida en Canadá en julio de 2008; agrupa a profesionales del lenguaje claro de todo el mundo que promueven una comunicación clara en todos los idiomas.

Norma internacional sobre lenguaje claro

La Organización Internacional de Normalización (ISO) aprobó en 2023 la norma ISO 24495-1:2023 Plain language — Part 1: Governing principles and guidelines basada en una definición de lenguaje claro acordada internacionalmente utilizando un modelo de consenso que establece los principios rectores y las pautas para redactar documentos en lenguaje claro. Los cincuenta expertos que crearon la norma representaban a dieciséis países, y contaron con el apoyo de la International Plain Language Federation. El grupo de trabajo incluye ahora representantes de veinticinco países, diecinueve idiomas.

La norma se aplica a la información impresa o digital que se presenta especialmente en forma de texto, destinada al público en general; es neutral desde el punto de vista lingüístico —no es solo para el inglés, ni para las otras dos lenguas oficiales de la ISO, el francés y el ruso—. Actualmente están trabajando en dos partes adicionales a esta norma: una centrada en el ámbito jurídico y la otra, en el ámbito científico.

La norma ISO sobre lenguaje claro ha sido adoptada por:
Alemania:
Norma DIN ISO 24495-1:2024-03 Einfache Sprache – Teil 1: Grundsätze und Leitlinien
Elaborada por el Instituto Alemán de Normalización (DIN); es idéntica a la norma ISO 24495-1:2023.

España:
Norma UNE-ISO 24495-1:2024 Lenguaje claro. Parte 1: Principios rectores y directrices
Elaborada por el comité técnico CTN-UNE 191 Terminología, de la Asociación Española de Normalización (UNE) ; es idéntica a la norma ISO 24495-1:2023.

Ventajas de usar lenguaje claro:

  • Accesibilidad:
    Legibilidad dada por la estructura o el diseño en que se presenta la información: títulos y subtítulos, texto agradable (puntaje, tipografía, alineación), separación entre párrafos o cantidad de caracteres por línea.
  • Localización:
    Se presenta la información esencial primero: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué o para qué. Las ideas están organizadas —se distinguen la principal de la o las secundarias—.
  • Mejor comunicación:
    Se evitarán confusiones, dudas, ambigüedades o posibles interpretaciones (discrecionalidad) y el mensaje llegará a la audiencia meta.
  • Neutralidad desde el punto de vista lingüístico:
    Uso de lenguaje inclusivo y culturalmente pertinente; palabras esenciales, no rebuscadas; frases claras.

Cuando escribas, piensa en la audiencia meta y ten en cuenta:

  1. Organización de las ideas
    El objetivo es lograr un texto legible, accesible y útil según el mensaje que se desea transmitir —una idea por oración, un tema por párrafo—.
  2. Redacción
    Prueba, evalúa y cambia redacción, expresiones, términos o abreviaturas, elementos ortotipográficos; usa lenguaje inclusivo. Por ejemplo, en el caso de instructivos la información debe estar organizada, numerada o en viñetas, la persona debe saber qué y cómo hacer las cosas, a quién dirigirse en caso de dudas o inconvenientes, si procede.
  3. Revisión
    Asegúrate de que no tenga errores gramaticales ni ortográficos, de que la información esté organizada y claramente presentada; poda elementos innecesarios.
  4. Verificación
    Comprueba que el texto cumpla su función comunicativa: se entiende la información y se presenta de forma clara, no genera dudas ni preguntas. Ten una lista de verificación: estructura de oraciones sujeto/verbo/predicado, ideas por oración, lenguaje inclusivo, números (cifras, fechas, porcentajes) o voz activa.

Al principio, redactar de forma clara supondrá un reto: hará falta conocimientos del tema y del idioma, creatividad y empatía —para ponerse en el lugar de la otra persona y usar lenguaje inclusivo—, además de saber estructurar la información.

Recursos digitales sobre lenguaje claro

arText (textos de ámbitos especializados)
arText (textos jurídico-administrativos dirigidos a la ciudadanía)
Sistema automático de ayuda a la redacción de textos especializados y de textos en lenguaje claro que incorpora recursos y estrategias de PLN, de consulta gratuita y en línea.

Clara
API en fase beta de desarrollo que analiza —mediante aprendizaje automático y diversos algoritmos— el grado de claridad de textos administrativos y contratos de servicios escritos en español (de consulta gratuita y en línea).

Charlas disponibles en línea

  • Panel: El lenguaje claro en Latinoamérica (YouTube) (31 de marzo de 2023)
    «I Jornadas de Lenguaje Claro: transparencia, integridad y la visibilización del lector».
    con Valeria Magalí Colella, Margarita Echeveste y Mónica Yepez.
    Universidad del Salvador (USAL), Escuela de Letras (Argentina).

Varios países de habla hispana —Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú— además de la Unión Europea han creado guías o manuales sobre lenguaje claro, disponibles en PDF de forma gratuita.

Guías sobre lenguaje claro de países de habla hispana y de la Unión Europea

Argentina

  • Manual de lenguaje claro (PDF) (2023)
    Redacción y edición: Valeria Magalí Colella y Nuria Gómez Belart.
    ©Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría Legal y Técnica. Argentina.
  • Manual de lenguaje claro y estilo (PDF) (2021)
    Autoría: Lorena Tula del Moral y Paula Núñez Gelvez
    Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires. Argentina.

Chile

  • Lenguaje claro (PDF) (2022)
    Autoría: Claudia Poblete Olmedo y Guillermo Soto Vergara
    Colección Materiales Docentes 59. Academia Judicial de Chile.

Colombia

Costa Rica

  • Lenguaje claro: manual de redacción de textos jurídicos (PDF) (2022)
    Autoría: Lilliana Escudero Henao; Adrián Vergara Heidke; Fabiola Benavides Pérez; Tannya Soto Hernández; Viviana Solís; Adriana Ulloa Fernández.
    Primera edición. Heredia, Costa Rica: Poder Judicial. Departamento de Artes Gráficas.

España

  • Comunicación clara. Guía práctica (PDF) (2017)
    Autoría: Dr. Sebastián Bonilla Álvarez, Dra. M.ª Ángeles García Asensio, Dr. Fernando Polanco Martínez e Irene Yúfera Gómez.
    ©Dirección General de Transparencia y Atención a la Ciudadanía. Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto. Ayuntamiento de Madrid (España).

México

Perú

Unión Europea

  • Cómo escribir con claridad (PDF) (2015)
    Dirección General de Traducción, Comisión Europea.
    ©Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2015 (Luxemburgo).

Para orientarse en materia de accesibilidad, los autores de documentos digitales pueden remitirse a las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) —referencias para la elaboración de contenidos digitales (sitios y aplicaciones web) accesibles para personas con cualquier tipo de capacidad, especialmente quienes utilizan tecnologías de apoyo— o a la norma EN 301 549: Norma europea de requisitos de accesibilidad para productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Unión Europea.

Be the first to comment

Leave a Reply