¿Multilingüismo en Latinoamérica?

Copyright Kevin Garcia en Pexels

Desde 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de agosto como la fecha oficial para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de dar a conocer las realidades de estas poblaciones.

En América, como en muchas otras regiones, en el curso de su evolución, las sociedades han puesto foco en los aspectos culturales que facilitan la interacción de las naciones con el sistema internacional, dejando de lado ―o a veces hasta intentado erradicar― las culturas originarias.

Así es como tiene lugar un complejo fenómeno de desestimación, o al menos de subestimación, de las culturas originarias y de sus lenguas.

Hoy en día, las culturas «oprimidas», minoritarias, de la mayoría de las regiones del mundo están revirtiendo esa realidad. Y las sociedades mayoritarias también dan señales de un mejor entendimiento del valor de estas lenguas y culturas.

Pero no se llega al desenlace de un asunto tan complejo en una década, ni en un par de décadas. Este es un proceso lento, en el que participan varios actores e intervienen varios factores.

Ese es el tema que aborda el profesor Esteban Emilio Mosonyi en su ensayo «Multilingüismo en Latinoamérica: hacia la desmarginalización de las lenguas amerindias», originalmente publicado en el libro Identidad cultural y modernidad. Nuevos modelos de relaciones culturares, que recoge los textos de las ponencias de los especialistas participantes en el seminario homónimo organizado por la Federació Catalana d’Associacions i Clubs UNESCO en el marco de los 500 años del encuentro de los dos mundos, celebrado en Barcelona en noviembre de 1990.

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores(as) y no representan necesariamente las opiniones de Conalti. Se prohíbe la reproducción o copia total o parcial de esta publicación sin la autorización previa y por escrito de sus autores(as).

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion