Comunicación y lenguaje inclusivos en traducción

Copyright Sharon McCutcheon

Por Isabel Sacco

El año pasado me asignaron la traducción de una encuesta.  Cuando llegué a la tercera pregunta: «¿Cómo se identifica usted? Hombre, mujer, no binario, prefiero no responder», supe que debía parar e investigar sobre lenguaje y comunicación inclusivos, y no solo en cuanto a género, sino también sobre discapacidad y otros temas.

La traducción inclusiva requiere empatía, despojarse de convencionalismos y aceptar que la diversidad humana debe reflejarse en la escritura.  Utilizar un lenguaje no discriminatorio; el masculino neutro ya no es una opción.

Lograrlo precisa creatividad y conocimiento del idioma por parte de quien traduce para buscar alternativas de redacción (recursos y estrategias de escritura de nuestra lengua) y transmitir la idea de forma «distinta a la habitual», pero no por ello densa y difícil de comprender.

En mi aprendizaje sobre lenguaje inclusivo, descubrí varios recursos sobre el tema:

  • MODII[i]: Sitio web con herramientas lingüísticas de comunicación inclusiva.  Con ellos realicé el curso en línea «Comunicación inclusiva, parte 1». Aprendí sobre inclusión en cuanto al género, discapacidad, medio ambiente o migración.
  • Naciones Unidas: Recopilatorio de recursos sobre lenguaje inclusivo en cuanto al género[ii]. Incluye actividades prácticas y un webinario gratuito: «Español inclusivo en cuanto al género».
  • Consejo de la Unión Europea: Comunicación inclusiva en la Secretaría General del Consejo[iii], guía elaborada con el patrocinio de la Oficina de Igualdad de Oportunidades. Tiene un fin meramente informativo y el de promover la inclusión y diversidad a través del lenguaje textual y visual.
  • Parlamento Europeo: Un lenguaje neutral en cuanto al género en el Parlamento Europeo[iv], publicación que sirve de orientación a quienes crean los documentos del Parlamento Europeo.
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile: Publicaron tres guías con recomendaciones de lenguaje inclusivo sobre género[v], discapacidad[vi] y pueblos indígenas[vii].

Según las «Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español» de las Naciones Unidas, existen tres estrategias básicas para escribir de manera inclusiva en cuanto al género:

  1. Evitar expresiones discriminatorias
    Esto incluye formas de tratamiento adecuadas, evitar expresiones con connotaciones negativas o que perpetúen estereotipos de género.
  2. Visibilizar el género cuando sea necesario
    Utilizar el desdoblamiento, estrategias tipográficas.
  3. No visibilizar el género cuando no sea necesario
    Emplear estructuras genéricas, sustantivos colectivos, construcciones impersonales, entre otros.

En definitiva, queda en nosotros utilizar un lenguaje no excluyente que refleje la naturaleza humana en nuestras traducciones, y no por «moda», sino por respeto a la diversidad.

Nuestra principal herramienta de trabajo es el idioma, y el español es una lengua viva, en constante cambio.


[i] MODII. [sitio web] [Consulta: 28/03/2022] https://modii.org/

[ii] Naciones Unidas. Lenguaje inclusivo en cuanto al género. [en línea] Recuperado el 28/03/2022 de: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml

[iii] Secretaría General del Consejo, Unión Europea. Comunicación inclusiva en la Secretaría General del Consejo. (2018) Recuperado de: https://t.co/jFt0wSB312

[iv] Parlamento Europeo. Un lenguaje neutral en cuanto al género en el Parlamento Europeo. (2018) Recuperado de: https://t.co/JJ6xZVJr9B

[v] Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile. Guía de Lenguaje Inclusivo de Género. (2016) Recuperado de:  https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdf

[vi] Sección de Participación, Género e Inclusión, Subdirección, Gobierno de Chile. Uso de lenguaje inclusivo. Persona en situación de discapacidad. Recuperado el 28/03/2022 de: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-recomendaciones-lenguaje-inclusivo-discapacidad.pdf

[vii] Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Subdirección Nacional de Pueblos Originarios | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile. (2020) Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas y sus lenguas. Recuperado de: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/05/subpo_recomendaciones.pdf

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores(as) y no representan necesariamente los puntos de vista de Conalti. Se prohíbe la reproducción o copia total o parcial de esta publicación sin la autorización previa y por escrito de sus autores(as).

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion